miércoles, 20 de junio de 2012

ENSAYO: LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

En este trabajo se expondrá el punto de vista de las políticas educativas, las definiciones que engloba este concepto, y ya cuando sean aclaradas se formará la definición del concepto principal, se expondrá cuáles son sus objetivos que pretenden las políticas educativas, cuáles son sus objetivos, y un poco de la historia de este concepto.


Los cambios en las políticas educativas generadas en México están entretejidos con acontecimientos de carácter internacional y nacional que marcan un cambio  en el ámbito político, económico y social, lo que define el rumbo de la educación en México, aún no superado y cada vez se torna más incierto.


Antes de continuar con el tema primero tenemos que definir que es una política,  tiene que ver con los medios y los caminos a seguir para alcanzar determinados fines, en tanto que las políticas de Estado se distinguen de las de gobierno por tener vigencia obligatoria para plazos de tiempo amplios que no están sujetos a las decisiones de cada nueva administración.


Luego entonces cabe señalar que por sistema educativo entiendo el conjunto de políticas, instituciones, procesos, sujetos y actores, cuyo propósito es ofrecer un servicio que garantice el derecho de toda persona a la educación; en términos actuales se trata de asegurar una educación de calidad con equidad para todos.


Entonces ya teniendo definiciones podemos armar la defunción de las políticas educativas, hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo. La reforma de las políticas educativas hace referencia al conjunto de acciones deliberadas por cambiar el equilibrio de un sistema educativo, mediante la configuración de insumos, procesos o productos.


La política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales y de grupos, no existe todavía un proyecto integral en educación, en el que participen la sociedad, las instituciones existentes y las autoridades públicas, sino que sobrevive el conflicto y el choque de intereses. Los cambios que la educación requiere ya no pueden establecerse por simple modificación o ajuste de decretos, la apertura democrática ha generado también la crisis del autoritarismo como modelo de gobierno. La transición educativa sólo será posible si se involucra a los diferentes actores sociales implícitos en el desarrollo de la educación.


Con el auge mundial de la ideología neoliberal que se observa desde inicios de los ochenta, y por el sesgo del discurso dominante en México, predomina la convicción de que la "modernidad social" representa la conformación de una sociedad cuyos rasgos corresponden a lo presupuesto por dicha ideología. Es decir, la conformación de un nuevo orden, caracterizado por el abandono del estatismo intervencionista y el paso a una forma de organización social cuya cohesión y reproducibilidad estaría asegurada por el automatismo de los mercados en su libre juego de oferta y demanda.


La importancia de la educación no es mínima, pues como cualquier práctica social la educación puede incidir en los procesos de transformación social, tanto para la dominación como para la liberación, pues las demandas y propuestas pedagógicas se producen dentro de la lucha por la hegemonía y el poder.


Las razones de fondo de que se toman para las escuelas se dan en el terreno extraeducativo, pertenecen a los objetivos económicos de una sociedad, o a los fines que persiguen los grupos que se encuentran en el poder. Estos hechos justifican un análisis crítico que intente desentrañar las cuestiones de fondo en la conducción de las políticas educativas por parte de los gobiernos, pero también que descubra los entramados "científicos", cargados de ideología, que soportan esas decisiones políticas en los aspectos de la planeación macroeconómica para la formación de la fuerza de trabajo, tales como la composición del gasto en educación o el diseño curricular.


Hay dos categorías que son el sustrato de las políticas educativas en México "la calidad educativa" y "el capital humano" por lo que es necesario examinar de manera crítica ambas conceptualizaciones.


En respuesta a la preocupación sobre la calidad de la escolarización básica de los ministros de educación de la Organización, y como parte de un proyecto de largo plazo encaminado a la realización de reformas estructurales y curriculares en los sistemas educativos de los países miembro, el informe es el resultado de una investigación que exploró los problemas comunes relativos al concepto de calidad.


Entre los hallazgos del estudio se encontró que en la mayoría de los sistemas escolares priva una organización tradicional heredada de los esquemas académicos del siglo XIX, que no responden a los cambios ni al dinamismo de las sociedades actuales. Se menciona como ejemplo, que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la institución escolar es la escasa motivación para el estudio y el aburrimiento en los alumnos, lo cual suscita la reflexión en los investigadores sobre la posibilidad de que todos los jóvenes educando de un país  deban ser introducidos en una cultura común y proporcionar igualdad de acceso a los niveles académicos superiores de su sistema educativo. Se cuestionan al mismo tiempo ¿ hasta dónde pueden llegar las autoridades en la tarea de adoptar una diversidad de enfoques y de programas antes de que las oportunidades se tornen inaceptablemente desiguales?.


La controversia entre igualdad  y justicia en las oportunidades de acceder a niveles educativos superiores y el desarrollo de niveles de excelencia, o calidad de la educación, es el punto de la discusión. En el intento de definir el tipo y alcance de calidad en la educación básica se presentan las contradicciones de cada uno de los sistemas educativos investigados, por lo que sus autores consideran que es difícil uniformar el concepto de calidad educativa. Sin embargo, de manera muy sutil, se apuntan los objetivos de la OCDE, orientados a definir cuáles serían los perfiles deseables de los educandos y de los profesores, bajo una conceptualización de la educación como fuente para la formación del "capital humano".


Sobre el concepto de la calidad educativa, no hay consenso entre los mismos expertos sobre lo que puede entenderse por calidad de la educación. Por otra parte advierten que aparte de los problemas conceptuales asociados a la definición de calidad en la educación, en el terreno técnico los "estandares" de calidad no son cuantificables, por lo cual ni la calidad, ni el desarrollo profesional de un profesor pueden valorarse cuantitativamente sino cualitativamente y a muy largo plazo.


La visión de la educación como uno de los factores de la inversión en los sistemas productivos, representa una concepción pragmática y limitada del acto educativo, de la escuela y de los sistemas escolares, fincada en los valores de sectores sociales cuyo interés consiste en acceder a mano de obra adecuada y barata a las condiciones de las áreas de la producción en sus manos.


Una idea más amplia de la educación se encuentra en los valores de la sociedad integral, en donde educar significa formar seres humanos no solamente aptos para el trabajo, y del disfrute de los bienes culturales universales, nacionales y locales, aún más, capaces de ser felices.


Las teorías educativas que inspiran los cambios en los sistemas educativos en el mundo y en México, tienen como fundamento la teoría del "capital humano". El presupuesto es que el capital humano es un concepto económico y sobre él se hacen recomendaciones para la planificación de los sistemas educativos nacionales. Hay que dilucidar e identificar el elemento ideológico que subyace en las construcciones conceptuales que pretenden explicar el papel del factor humano en el crecimiento económico. Al considerar la educación como uno más de los insumos de la producción, se utilizan conceptos como "oferta" y "demanda educativa" bajo el esquema conceptual que coloca a la fuerza de trabajo como "capital humano". El enfoque teórico que incorpora la fuerza laboral como un elemento más del capital enmascara el papel real y exclusivo de la fuerza creadora de riqueza, al introducir una confusión básica en los argumentos explicativos, pues equipara la fuerza de trabajo con otros factores del capital. El ocultamiento de esta verdad encierra ganancias doble al capitalista, puesto que despoja al trabajador del producto de su trabajo, no solo materialmente sino aún en el terreno de las creencias.


La economía política de la educación no se limita a estudiar la educación-economía como el mero estudio de la relación de oferta-demanda de fuerza de trabajo, sino que se aboca a dilucidar "…las determinaciones más generales del sistema de educación, …en tanto que … provienen de su papel económico, y que  contribuyen a la reproducción de la fuerza de trabajo; asimismo, estudia su papel político en tanto que instrumento de dominación o de alianza de clases -según el esquema de clases imperante- analiza también la naturaleza de su papel ideológico, proporcionando la base de aceptación de la sociedad y de su historia; finalmente examina su contribución a los mecanismos de formación de la personalidad, que no pueden reducirse a la mera socialización ideológica o a la creación de hábitos de aceptación de la autoridad", se ocupa de la relación de la educación en el proceso de acumulación y de la relación entre la educación y las condiciones de trabajo.


En México y América Latina, es evidente la funcionalidad del sistema educativo para la operación de las políticas de globalización de los grandes capitales transnacionales, cuando se pretende que desde el diseño del currículo, y en los gobiernos encargados de las políticas públicas educativas estén presentes los representantes de la clase empresarial.


Una nueva generación de hombres formados en la ideología tecnocrática con un halo democratizante, incursionan en la planeación de los servicios educativos con una perspectiva que privilegia las necesidades de la mano de obra para de la industria, y en el caso de la formación de los profesionales sólo proyecta la de aquellas ramas técnicas o ingenieriles que les son útiles, de acuerdo con los planes de crecimiento y expansión económicos previstos para la región por el gran capital, dentro de la división internacional del trabajo.


Los valores educativos también han sido modificados con las distintas reformas educativas realizadas en América Latina,  en El Salvador con la "Reforma Educativa en Marcha", que inició 1994 con la asistencia técnica de la Universidad de Harvard y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, se enfatizó la incorporación de la competitividad y el utilitarismo como valores educativo sobre el desarrollo humano. En los hechos la educación ha incorporado los principios de la empresa privada a la educación estatal (bono de calidad, salario de acuerdo a "rendimiento", contratos con límites de tiempo para los docentes, etc...). En el caso de Argentina, junto con los valores tradicionales de la escuela, se muestran nuevas tendencias en los sectores marginales donde la demanda es asistencial más que pedagógica, en los sectores medios la presión es para lograr una cualificación para insertarse adecuadamente en el mercado laboral y mantener la condición social. Esta visión de auto domesticación en el imaginario social de los jóvenes y de sus padres de familia es una minimización de la aspiración educativa y humana.


En este trabajo pudimos aclarar la definición de las políticas educativas, y es la siguiente hacen referencia al conjunto de decisiones y acciones tomadas con el propósito deliberado de cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo. La reforma de las políticas educativas hace referencia al conjunto de acciones deliberadas por cambiar el equilibrio de un sistema educativo, mediante la configuración de insumos, procesos o productos, antes de llegar a esta definición tuvimos que aclarar varios conceptos que englobaban a estas palabras, como país, como estado, como institución,  están obligados a brindarnos unas buena educación, todo depende de los interese de las personas que llegan al poder,

BIBLIOGRAFIA                    

González Schmal, R. (1995). El federalismo educativo. En Centro de Estudios
Educativos, Comentarios a la Ley General de Educación (pp. 81-116). México:
Centro de Estudios Educativos.

Latapí, P. (1997, 15 de noviembre). Educación y pluralismo político, Proceso,
1098.

Latapí, P. (2004). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuaderno de Discusión, 6.
Secretaría de Educación Pública. (2000). Memoria del quehacer educativo 1995-
2000 (vols. 1-2). México: Autor.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Plan Nacional de Educación 2001-2006.
México: Autor.

Torres, R. M. (1999). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación para qué
modelo educativo? Boletín del Proyecto Principal de Educación para América
Latina y el Caribe, 49, 38-53.

Ulloa, M. y Latapí, P. (2000). El financiamiento de la educación básica en el
marco del federalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

1 comentario:

  1. Nallely:
    Abordas muchos temas , todos ellos interesantes, pero foltos de vinculación entre ellos, por ejemplo de las políticas educativas pasas a la ideología neoliberal y de allí te brincas a los resultados de una investigación. el ensayo por lo general se desarrollo teniendo un tema importante como eje, desarrollando todas las relaciones posibles con el tema principal , teniendo como base los conocmientos , la experiencia y tal vez el apoyo de uno o varios autores que se citan.Para los próximos trabajos de la maestría te puede ser útil. todos los temas son interesantes pero siempre lo que piensa y dice el autor es lo medular. Gracias.

    ResponderEliminar